Significado del símbolo prehispánico de Xochimilco

27 11 2009
Símbolo de Xochimilco, códice Mendocino

Símbolo de Xochimilco, códice Mendocino

El símbolo utilizado para representar oficialmente a la delegación de Xochimilco es un diseño tomado de las antiguas pictografías que los tlacuilos, los antiguos dibujantes prehispánicos, que solían delinear para denominar a los lugares en donde nuestras culturas se desarrollaban. Este símbolo esta tomado del códice Mendocino. Básicamente esta constituido de dos partes: un rectángulo dividido en tres secciones que corresponde al diseño de una chinampa o tierra fértil y dos pictografías de flores colocados encima de este rectángulo. En lengua nahuatl flor corresponde al vocablo xochitl . y tierra fértil a milli. Es así como de esta pictografía se puede leer Xochimilco, que significa “en el lugar del sembradío de flores.”

Partes del símbolo de Xochimilco

Partes del símbolo de Xochimilco

Sin embargo los símbolos de esta pictografía poseen una significación más profunda y para analizarlo he dividido su estudio en tres partes. La primera analiza al símbolo bajo un enfoque naturalista, la segunda atiende a su significado en función a la mitología y una tercera parte de este análisis concluye su significado en función del calendario antiguo de México.

Enfoque naturalista La flor.

flor del perrito y topónimo de Xochimilco

flor del perrito y topónimo de Xochimilco

Al parecer los diseños de estos símbolos están basados en una flor característica de la región llamada: flor del perrito. La planta que da estas flores es de tamaño regular y no exceden metro de altura. De su tallo brotan una decena de estas flores y pueden ser de varios colores. Las semillas son diminutas y se siembran en almácigos para después ser transplantadas a su propia maceta. Su nombre, flor de perrito, le es dado por su parecido a la cabeza de un perro. De manera curiosa la flor del perrito puede abrir y cerrar sus pétalos al presionar la parte inferior de esta flor lo cual semeja el abrir y cerrar de una boca un perro. Pero si seccionamos esta flor en dos partes se vera que una de ellas es parecida a la parte central del símbolo prehispánico de la flor.

Flor del perrito

Flor del perrito

 

Flor del perrito seccionada

Flor del perrito seccionada

Por otra parte es diseño de la flor utilizada para el topónimo de Xochimilco tiene un parecido a una mariposa. Esta dualidad flor mariposa esta representada en una especie llamada xochiquetzalli.

Relación gráfica entre el diseño prehispánico de la flor y la mariposa

Relación gráfica entre el diseño prehispánico de la flor y la mariposa

Mariposa se dice en nahuatl papalotl y es muy probable que el cerro que ritualizaba a este animalito símbolo de los toltecas haya sido el Papayo, un vocablo que proviene de su original papalotl. Este cerro se ubica en la sierra nevada a la izquierda de la Iztaccihuatl. En el artículo anterior se dijo que de la cúspide de este cerro surge el sol al amanecer a los 260 días después del solsticio de invierno teniendo como punto de observación el cerro emblemático de Xochimilco, el Xochitepec.

El sol al amenecer surgiendo del cerro Papallo, visto desde el Xochitepec. Foto del autor.

El sol al amenecer surgiendo del cerro Papallo, visto desde el Xochitepec. Foto del autor.

La milpa.

Milli, la tierra fértil para sembrar

Milli, la tierra fértil para sembrar

El diseño para este símbolo esta basado en la forma de una chinampa, la tierra cultivable. Esta dividida en tres secciones porque cada una de ellas representa a cada uno de los tres regiones geográficas en donde habitaban los grupos humanos que conformaban esta antigua cultura, tecpan, olac y tepetenchi. Estas tres regiones fueron identificadas en su momento por el recientemente finado arqueólogo xochimilca José Farias Galindo. A mi parecer Tecpan era el lugar en donde habita el gobierno y su administración, y su centro estaba localizado en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia de San Bernardino de Siena, antiguamente llamado el Tlilan o templo dedicado a la cihuacoatl, Quilaztli o Chantico. En las pictografías este sitio era representado graficamente por la corona o copilli de un jefe sacerdotal y político, el tecuhtli, asentado en una casa o calli, que en una moderna lectura corresponderían a las oficinas de donde emanaba el poder. Olac era el sitio en donde se sembraba, principalmente en las chinampas y Tepetenchi era el sitio ubicado en las serranías y sus orillas. Esta división política del antiguo Xochimilco se trasformó durante la colonia en los barrios; tecpan, la chinamperia; olac y los pueblos; tepetenchi.

Enfoque mitológico

Es muy probable el símbolo de Xochimilco constituido por dos flores se deba en parte a que en estas flores estén representadas dos de las principales deidades del panteón xochimilca: Xochiquetzalli y Xochipilli. Semánticamente las dos deidades aluden a las flores: xochitl. Mitológicamente estas deidades son parte de una dualidad. Xochiquetzalli es un personaje femenino y Xochipilli su contraparte masculina. Son de alguna forma la princesa y el principe de las flores. En los códices prehispánicos aparecen dibujados estos dos personajes.



 

Xochipilli, códice Borgia

Xochipilli, códice Borgia

 

Enfoque calendárico

El primer acercamiento para sostener que el símbolo de la flor, que es parte de la toponimia de Xochimilco, tiene un componente calendárico esta en el hecho de que su diseño esta tomado de la flor del perrito y atendiendo a la dualidad de opuestos que se da en la veintena calendárica prehispánica, el perro es el símbolo contrario a la flor. El perro es un animal doméstico que poseen un alto desarrollo de su sentido del olfato y su contraparte las flores son aquellas que proveen de una gama muy rica de aromas y olores. La dualidad entre estas dos entidades es muy clara. En la simbología de la veintena prehispánica es revelador observar que cada día del calendario esta relacionado con su oponente. Es así como el cocodrilo, primer día de la veintena que se opone al mono onceavo día constituyen en términos mitológicos la pareja primigenia que dio origen al calendario, esta dualidad estaba representada por cipactonal y oxomoco, vocablos nahuas derivados de cipactli y ozomactli. Así también se observa que el segundo día ehecatl, el viento esta asociado al día doceavo dedicado a malinalli. Esta dualidad son el joven ehecatl, quetzalcoatl y la joven mayahuel en su estado de defunción, personificaciones mitológicas de la planta tierna del maíz y del maguey muerto, planta de donde se obtiene el pulque y el agua miel. En el códice Borgia las dos plantas aparecen decoradas con el mismo diseño para la flor. Cuando estas dos deidades mueren uno se convierte en la semilla de maíz y la otra en el maguey seco de donde se obtienen las fibras para hacer mecates y ayates, antiguos implementos necesarios para la recolección de la cosecha del maíz. El ayate y las semillas del maíz que se colocan en su interior durante el proceso de la pixca, o recolección de semillas, son una elocuente estampa en donde podemos observar a las dos deidades juntas. Todos los símbolos tienen su dualidad y es muy evidente en el caso del agua y la lluvia símbolos noveno y décimo noveno, representados por las deidades Chalchitlicue y Tlaloc. Una consideración no menos significativa para relacionar al símbolo de Xochimilco como una entidad calendárica es el hecho de que esta conformado por dos flores. Esta disposición hace del símbolo una fecha calendárica dentro de la secuencia de los 260 días que constituye un tonalamatl o calendario sagrado de los antiguos mexicanos. Las dos flores estarían asociadas al día 2-flor omexochitl. Esta combinación numérico-simbólica es la correspondiente a la que esta colocada en el lugar número ochenta. Para el siglo XVI esta combinación estaba colocada en el día 1 de marzo si se considera que el 12 de diciembre, fecha para el solsticio de invierno, iniciaba un tonalamatl y si se toma a un año sin bisiesto es decir con febrero de 28 días. Diego Duran, fraile que estuvo en Xochimilco en el siglo XVI consideraba que el año iniciaba en esta fecha, primero de marzo. En el terreno de la arqueoastronomía el primero de marzo de siglo XVI equivale al 11 de marzo del presente milenio, un corrimiento de diez días debido al ajuste calendárico efectuado a fines del siglo XVI por parte del papa Gregorio XIII. Esta fecha puede estar registrada como el momento en el cual el sol se pone por detrás del volcán Ajusco pero visto desde el volcán Teuhtli, un pequeño volcán característico de la demarcación de Milpa Alta también denominado como el Malacachtepec, o cerro del malacate. El malacate es una piedra redonda utilizada en el arte de hilar y malacate era la palabra que se utilizaba para designar a la piedra del sol o calendario azteca, el Temalacate.

Xochiquetzalli, códice Borgia

Xochiquetzalli, códice Borgia

 

códice mendocino

Pictografía de Xochimilco, códice Mendocino

Acciones

Information

30 responses

14 02 2010
Yara

Excelente explicción, saludos desde el centro de Xochimilco!

14 02 2010
Raúl González Cortés

Gracias por darte un tiempo para leer estos breves ensayos escritos al margen de la academia pero con el rigor que la investigación requiere. Como ves, Xochimilco es algo mas que trajineras. Saludos.

29 07 2011
lizbeth

me apaciono en estos temas gracias! Te comento que hace unos años cuando era estudiante y soltera iba a la hemeroteca del centro de xochi buscando este tipo de información, por interes propio ya que en el podia satisfacer esa necesidad latente e identidataria con mi pueblo y que hoy dia mas que un discurso, me permito reaprender para jercer la tradicion con conciencia y conviccion

31 07 2011
Raúl González Cortés

Gracias Lizbeth por leer estos textos que los hago con mucho cariño para el pueblo que me vió nacer. La idea es que conozcamos el lugar que vivimos, lo cuidemos y en la medida de nuestras posibilidades no dejemos que desaparezca a pesar de la realidad que estamos mirando. Saludos.

19 03 2010
maria

esta super

10 04 2010
Alma

Gracias por tu aportación, pocos documentos informativos son tan valioso como este, es importante que conozcamos nuestros orígenes y una manera de hacerlo es a través de nuestros símbolos, como lo son los escudos de cada delegación y de cada estado de nuestro México, que junto con nuestros símbolos patrios nos dan una identidad y una pertenencia.

15 07 2010
Raul

Gracias toda esta informacion, que bueno que hay personas que proporcionen esta informacion, que sirve de mucho y sirve para cada dia aprender algo nuevo de esta grandiosa cultura, me gustaria saber si sabes de cual es el simbolo que significa «Pueblo» gracias!

15 07 2010
Raúl González Cortés

La palabra para pueblo es Altepetl.
El símbolo es una combinación de cerro con agua. En las culturas mesoamericanas estos dos elementos eran indispensables para constituirse como un pueblo: un cerro y agua.
Te prometo escribir un breve ensayo acerca del significado de Altepetl y su símbolo. Gracias por escribir.

27 07 2010
rafael salinas

no cabe duda es grande maestro, sin duda soy su admirador

27 07 2010
Raúl González Cortés

Gracias por su comentario. Hago lo que puedo, con la humilde intención de revalorar nuestro pasado en el marco de la globalidad cultural.

30 11 2010
H. Aliosha Miranda Montaño

Raúl:

Soy Aliosha, consultor del CENLATUR en el DF y esta semana estamos impartiendo unos talleres de Interpretación Ambiental, quiero expresarte nuestro agradecimiento por este material informativo tan valioso para toda la gente, pero especialmente para los Xochimilcas, a quienes estamos impartiendo el Taller.

También expreso nuestro reconocimiento por tu trabajo y te extiendo una felicitación de antemano.

Por tu atención, gracias.

Aliosha Miranda
Capacitador Titular del CENLATUR
fuegobike@yahoo.com.mx

30 11 2010
Raúl González Cortés

Gracias por tomarte tu tiempo en leer estos breves textos. Me alientan tus palabras para seguir trabajando por la cultura, uno de los vehículos que nos puede ayudar a elevar nuestro nivel de concepción de la realidad para liberarnos de muchas cosas. En este sentido el conocimiento de historia, como parte de la cultura, tiene una utilidad.

2 01 2011
Los números de 2010 « El blog del Tonalpohualli

[…] Significado del símbolo prehispánico de Xochimilco noviembre, 2009 10 comentários 5 […]

2 05 2012
patricia

muy buena información, sabes en dónde puedo localizar la pictografía del códice mendocino? estoy haciendo una investigación de Xochimilco y me interesaría mucho publicarla

2 05 2012
Raúl González Cortés

Busca el códice Mendocino en la biblioteca de la ENAH o en la del Colegio de México. Saludos.

15 07 2014
M Gutiérrez Z

Buen artículo, lástima que carece de fuentes bibliográficas. ¿Podrías proporcionarlas?

21 12 2014
28 12 2014
José Luis Hernández

Quiero saber cuál es el símbolo prehispánico de Tixtla ó Teoixtlán. Algunos «conocedores» dicen que es «Masa de Maíz», en lo que no estoy de acuerdo.

19 10 2015
Raúl González Cortés

Donde miran los dioses

17 10 2015
yeral

me gusto mucho jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajuajajajajajajajajajajajajajajajaj

19 10 2015
Raúl González Cortés

¡Gracias! jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja tan.tan

25 04 2019
Raúl González Cortés

Gracias y es muy divertida la historia.

5 10 2018
Alma Ortega

Es muy interesante, sus aportaciones le ayudaron a mi hija a realizar una tarea que creíamos no la efectuaría, gracias por compartir sus conocimientos.

5 02 2019
Raúl González Cortés

Me siento profundamente agradecido que de algo sirvan mis escritos. La historia es maravillosa, la ciencia, el arte, la cultura. Me han hecho feliz. Saludos.

5 02 2019
Raúl González Cortés

Gracias Alma Ortega. Me hace feliz ser útil. Saludos.

8 02 2019
german diazjimenez

bueno muy interesante ese dato de duran fray diego que vino a xochimilco y se percato que la fecha del año nuevo xochimilca fue el 1o. de marzo y con el ajuste de diez dia es el 11 de marzo es muy interesante, y a proposito festejaremos el año nuevo xochimilca el 12 de marzo de 2019 una fecha que fortalece nuestra iniciativa si pudieras compartir la cita para poder leerla email tlazocihualpilli@gmail.com facebook german diaz jimenez

12 02 2019
Raúl González Cortés

El año prehispánico se mueve hacia atrás cada que pasa el tiempo. En esta ocasión el año nuevo comenzó el 23 de octubre de 2018. Puedo explicar esto en una plática o bien cuando de una conferencia al respecto. En este blog tengo algunos ensayos que tratan de demostrar cual es el inicio del año de 365 días, el xihuitl. Saludos y gracias por escribirme.

20 02 2019
Raúl González Cortés

El 1 de marzo de 1403 fue el día 512140 contado a partir del 1 de enero del año 1 de la era cristiana. En la cuenta del tonalpohualli fue el día 1-cipactli, 1-cocodrilo. Fray Diego Durán escribió en sus crónicas que en ese día comenzaba un año nuevo entre los antiguos mexicanos en el día 1-cipactli. La única fecha cercana al siglo XVI que da al 1 de marzo como 1-cocodrilo es del año 1403. Hay que hacer algunas acotaciones a este dato que dio el Fraile. Los años entre los antiguos mexicanos no comenzaban el el día 1-cocodrilo sino en los símbolos casa, carrizo, carrizo y pedernal. En mi opinión el dato que ofreció Durán, obtenido de los sabios que aun quedaban vivos después de la conquista, está referido a esta fecha como un calendario ideal que comenzaba con el primer día del tonalpohualli. Muy probablemente Durán exigió una fecha que correlacionara al 1 de marzo que era la antigua fecha del antiguo calendario romano como inicio del año con el inicio de un tonalpohualli en 1.cocodrilo. Los sabios indígenas hicieron sus cálculos y llegaron al año de 1403, 1 de marzo como la fecha de 1 cocodrilo. Por eso Fray Diego Durán anoto esa fecha como inicio de año. Otro Fraile llamado Bernardino de Sahagún daría otro dato contradictorio a la fecha de inicio del calendario mesoamericano y el lo apuntó como el 2 de febrero. Esto fué así porque el 2 de febrero de 1559 iniciaba un fuego nuevo en el día 13 carrizo, año 2-carrizo, marcador, fecha Tolteca. La discrepancia de inicio de año estriba en saber que los antiguos mexicanos llevaban un calendario de 365 días exactos sin bisiesto y esto hacia que cada cuatro años se retrasara el año por un día. Con el paso del tiempo esta fecha se retrasa en meses y la fecha de inicio de año ya no es la misma. Surge la pregunta ¿Cómo medían el año trópico los antiguos mexicanos? La respuesta es que la median a ojo mirando en el horizonte al amanecer los solsticios y equinoccios.
En la imagen la rueda de los años de los calendarios de Veytia.
El año nuevo empezó el 23 de octubre de 2018, 7 carrizo. Saludos.

27 11 2019
Víctor Escher

Gracias maestro, estoy fascinado con tan buena explicación, me gusta leer y buscar información sobre historia, documentales, etc. En esta ocasión estaba buscando algo relacionado a Malinalli, y mire hasta donde he llegado, todo lo que aquí ha compartido para mi es abrir un nuevo libro, me he quedado con más ganas por conocer todo sobre estos temas. Voy a continuar leyendo todo lo que usted publique, espero siga publicando más, para enriquecernos con toda esta sabiduría.

Saludos y que el cielo me lo bendiga.
Víctor Escobar – Músico Zoque de la región centro de Chiapas, México.

11 03 2020
Raúl González Cortés

Gracias por sus palabras. Saludos

Replica a M Gutiérrez Z Cancelar la respuesta