Los días comenzaban al amanecer en el México prehispánico.

30 09 2019

En este podcast o audio podrá escuchar el porqué los antiguos mexicanos comenzaban su día al amanecer a diferencia de la manera en que hoy contamos el inicio de un día al anochecer. También les pongo La carta de Pedro de San Aventura a Fray Bernardino de Sahagún.

 

.Sin título-1

 





Voces del Tonalpohualli. Programa de radio.

15 05 2015




2 de febrero, los tamales, la candelaria y el niñopa.

18 01 2010

 

Niño dios con atuendos aztecas, Xochimilco

Niño dios con atuendos aztecas, Xochimilco

Estamos a unos días para llegar al 2 de febrero, fecha de la candelaria, momento en el cual se celebra una gran fiesta en prácticamente toda América, Mesoamérica y Sudamérica.

En el México antiguo de 1559, el 2 de febrero era el día en el cual comenzó un año agrícola y un periodo de 52 años y por tal motivo en recuerdo de este día se quedo el rito sincrético de bendecir las semillas que han de sembrarse en el año.

Algunos habitantes celebran en este día a la virgen de la Candelaria como en Tlacotalpan, Veracruz, pero otras personas celebran al niño dios. Es el caso de Xochimilco, población que se paraliza por este festejo. En esta fecha cambian de mayordomo la custodia de una pequeña escultura llamada el niñopa.

Niñopa es una palabra híbrida y viene del español y del nahuatl, niño es español y pa viene del nahuatl, significa en el lugar. Por lo tanto niñopa significa en el lugar del niño.

¿Cuál niño? , el niño dios cristiano y a la vez es el pequeño Quetzalcoatl, Topiltzin, nuestro pequeñito, asociado a ce acatl, el inventor del calendario y del tonalpohualli. El niñopa es una imagen sincrética, posee elementos occidentales e indígenas.

La rosca de Reyes que se come el 6 de enero esta asociada al niño dios cristiano. A aquella persona que le toca el muñeco de la rosca tendrá el honor de hacer y compartir tamales el 2 de febrero. ¿Por qué el 2 de febrero? Porque en esta fecha, de acuerdo a las informaciones del fraile franciscano Bernardino de Sahagún, se celebraba el inicio del año prehispánico y al niño Quetzalcoatl.

El 2 de febrero y la festividad prehispánica del Atamalcualiztli

Al festejar el 2 de febrero estamos recordando una gran fiesta que celebraban nuestros antiguos mexicanos. En ese día se festejaba la fiesta de Atamalcualiztli, que en nahuatl significa “el comer tamales de agua”. ¿Porqué de agua, si los tamales son de maíz?. Considero que de agua porque se hacían al vapor, utilizando agua para su cocimiento. Existen tamales que no se hacen así como aquellos que se colocan directamente sobre un comal, como los tamales de pescaditos o los de ancas de ranas que aún los podemos encontrar en el mercado de Xochimilco.

La fiesta de Atamalcualiztli se festejaba cada ocho años al concluir un fuego nuevo y estaban dedicados al planeta Venus.  Cada ocho años hay cinco revoluciones sinódicas de este planeta con respecto a la tierra. Por eso es una comida ritual con características astronómicas. Los tamales de quelite son los que mas contenido venusino poseen. Están hechos de masa de maíz y esta gramínea era la planta que descubrió Quetzalcoatl para los seres humanos para su manutención. Quetzalcoatl fue asociado al planeta Venus.

Por otra parte Quilaztli fue la deidad prehispánica que alimento a base de verduras a Quetzalcoatl niño durante su huida de aquellos que lo querían matar. Quilaztli era asimismo la cihuacoatl, una deidad también asociada al planeta Venus que después se tornó en la Virgen de Guadalupe durante el largo proceso del sincretismo cultural de las deidades prehispánicas con las deidades cristianas.

¿Porque la virgen de la Candelaria? Creo que porque la candela esta asociada al fuego, y el fuego nuevo es lo que se festejaba en esta fecha. Un curioso juego de palabras, que se torna en fuego de palabras, por la semejanza fonética entre candelaria y calendaria, dos palabras que en el México prehispánico estuvieron fuertemente ligadas, el fuego y el calendario.

El niñopa. Ce acatl, Topiltzin, Quetzalcoatl.

El niñopa esta, en el inconciente colectivo de los habitantes de Xochimilco, amarrado a un culto ritual que recuerda al niño Quetzalcoatl. El 2 de febrero se da el cambio de mayordomo que se encargará por un año al cuidado de la imagen, de alguna manera es el niño del año.

Sahagún escribe en el siglo XVI que en esta fecha iniciaba el año de los indígenas y Diego Duran a su ves decia que 52 años hacían un grupo de años o un jubileo al cual le denominó “edomada”. Esas edomadas eran los xiuhmolpilli, un grupo de pequeños años, “años niño” por así decirlo, que conformaban un grupo de 52 de ellos. La rosca de reyes es eso, una alegoría a los 52 años y sus pequeños niños, llamados muñecos, que si nos tocan en la rebanada de rosca se tiene por tradición, que dar tamales el 2 de febrero.

Aunque la mayoría de los Xochimilcas no lo sepa el niñopa es una imagen escultórica que representa la mutación del culto al niño Quetzalcoatl llamado Topiltzin, nuestro pequeñito en nahuatl, al niño dios cristiano llamado Jesús.

En realidad son la misma concepción y se refieren a la misma persona. Cristo ya era conocido en América y sus enseñanzas fueron conocidas también aquí. Un tema polémico sin duda que en estos momentos solo se expresa en términos especulativos pero que son uno de los objetivos de estos ensayos.

Lo que primero hay que tener muy en claro es que la fecha y la imagen están asociadas a una deidad prehispánica.

Esta festividad esta relacionada con otra muy importante en México que es la de la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre era para el siglo XVI sucedía el solsticio de invierno y a los 52 días después de esta fecha se llega el 2 de febrero. Si consideramos al solsticio de invierno como el inicio del tonalpohualli en la fecha 1-cocodrilo veremos que el 2 de febrero será la combinación 1-carrizo, ce acatl en nahuatl, que como sabemos era una de las denominaciones esotéricas de Quetzalcoatl: ce acatl, Topiltzin, Quetzalcoatl.

El niñopa y el maíz

Niño dios con mazorcas de maíz, bendición de las semillas, Xochimilco

Niño dios con mazorcas de maíz, bendición de las semillas, Xochimilco, 2 de febrero

La planta del maíz era el treceavo símbolo del calendario prehispánico. Originalmente el símbolo colocado en la treceava posición debió haber sido el maíz. El investigador Enrique Florescano así lo refiere y documenta esta hipótesis en su libro “el mito de Quetzalcoatl”.

Posteriormente este símbolo se pudo haber transformado en el carrizo, planta también llamada falso bambú, era uno de los símbolos esotéricos de Quetzalcoatl y en particular a ce-acatl, uno carrizo, combinación calendárica del tonalpohualli que iniciaba el segundo periodo de 52 días. Ce acatl, día y año en el que nace y muere Quetzalcoatl, con la promesa de que regresaría.

En Xochimilco se le conoce al carrizo también con el nombre de otate, otlatl en nahuatl. En los escritos del siglo XVI también se refiere a este símbolo con el nombre de caña. Llama la atención que en toda Mesoamérica el término caña se refirió mas al tallo del maíz que al carrizo y posteriormente a la planta de donde se extrae el azúcar, la caña de azúcar. Sin embargo esta última fue traída de África para su cultivo en América durante la época colonial. Hasta hace algunos años todavía era posible ver que en algunas regiones, dedicadas al cultivo del maíz, se vendieran las cañas dulces de cierta especie de esta planta, el tallo tenía una coloración morada y por la zona de Topilejo se vendían a las orillas de la carretera, era una caña para masticar y degustar, no era para producir elote o maíz. Topilejo, vocablo nahuatl deformado, estaba asociado al lugar de los topiles o jefes guardianes. Topilejo es una región aledaña al estado de Morelos, lugar en donde se cree que nació Quetzalcoatl. Topil significa nuestro pequeño y era una denominación también para designar al bastón de mando de los líderes de un pueblo. Quetzalcoatl portaba su topilli. Por eso considero que la denominación ceacatl para Quetzalcoatl podría traducirse como uno-maiz. Quetzalcoatl transformado en la planta del maíz. El guarismo uno que en nahuatl se dice: centli, también puede estar asociado, por una variación fonética, al vocablo para designar al grano de maiz o cintli.

Sincréticamente la combinación uno-carrizo está asociada al día 2 de febrero, el día de la candelaria, el día de los tamales hechos de maíz. En este día en Xochimilco se bendicen las semillas de maíz que han de sembrarse para la cosecha anual. Se venera al niño dios en la forma del Niñopa, que cambia de jefe guardián o mayordomo, el niño Quetzalcoatl, Topiltzin, nuestro pequeñito, nuestro guía y guardian.

Si consideramos el inicio de un tonalpohualli en la combinación 1-cocodrilo, en el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, llegaremos al 2 de febrero a la combinación 1-acatl, uno-planta de maíz o si se prefiere uno-carrizo.

Algunas de los vocablos de origen nahuatl que han sido castellanizados y que serán recurrentes en esta fecha son:

tamal, quelite, el atole y el mole.

Tamal viene de tamalli,

quelite de quilitl,

atole de atolli,

y Mole de mulli.





Ecos del Tonalpohualli (Podcast)

31 12 2009

El tonalpohualli en voz de Raúl González, entrevista.
En esta emisión se habla acerca del año nuevo y su relación con el calendario prehispánico.





Música para el 2012

8 12 2009

Música para el 2012. AS FORÇAS DA NATUREZA
A tres días del fin de la era maya, o que termine el cómputo maya de 1872000 días, los medios en general ya empiezan a hablar mas acerca del tema.
Con Internet a la cabeza la era maya ya esta posicionada en los cerebros de los internautas y en una buena parte de la humanidad.
En esta avalancha de información solo hay las siguientes posibilidades discursivas: o se habla del fin del mundo o bien del inicio de una nueva era de paz y de armonía o las dos juntas.
Pareciera que una muy bella canción fue compuesta para este gran avatar: “Las fuerzas de la naturaleza” en tono de samba, escrita por JOÃO NOGUEIRA y bellamente cantada por Clara Nunes, ambos brasileños.
En dicha canción se implora la llegada de un gran despertar de la naturaleza, manifestándose arrastrando todo el mal causado por el ser humano para renacer en un eterno carnaval, un nuevo mundo lleno de alegría.

AS FORÇAS DA NATUREZA
Quando o Sol
Se derramar em toda sua essência
Desafiando o poder da ciência
Pra combater o mal
E o mar
Com suas águas bravias
Levar consigo o pó dos nossos dias
Vai ser um bom sinal
Os palácios vão desabar
Sob a força de um temporal
E os ventos vão sufocar o barulho infernal
Os homens vão se rebelar
Dessa farsa descomunal
Vai voltar tudo ao seu lugar
Afinal
Vai resplandecer
Uma chuva de prata do céu vai descer, la la la
O esplendor da mata vai renascer
E o ar de novo vai ser natural
Vai florir
Cada grande cidade o mato vai cobrir, ô, ô
Das ruínas um novo povo vai surgir
E vai cantar afinal
As pragas e as ervas daninhas
As armas e os homens de mal
Vão desaparecer nas cinzas de um carnaval

Traducción:

Las fuerzas de la naturaleza

Cuando el sol
se derramara en toda su esencia
Desafiando el poder de la ciencia
Para combatir el mal
Y el mar
con sus aguas bravías
Se lleve consigo todos nuestros días
Va ser una buena señal

Los palacios van a desaparecer
Solamente por la fuerza de un temporal
Los vientos van a sofocar el barullo infernal
Los hombres se revelaran
De esa farsa descomunal
va a regresar todo a su lugar
al final
Va a resplandecer y
Una lluvia de plata del cielo va a descender
El esplendor de las selvas va a renacer
Y pienso que luego todo va a ser natural
Va a florecer
cada ciudad y una selva la va a cubrir
De las ruinas un nuevo pueblo va a surgir
Y va a cantar al final.
Las plagas y las hierbas dañinas, las armas de los hombres del mal,
van a desaparecer en las cenizas de un carnaval.

Escuchen la canción. Y que mejor que esperar el fin del mundo cantando al ritmo de samba.

De última hora: explosiones solares 2012,2013

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59131.html

Saludos.





Conociendo los antiguos 20 días del calendario prehispánico

14 10 2009

(actualización, 25 oct. 2009)

Así como contamos los días actualmente de lunes a domingo de siete en siete días en la antigüedad los mesoamericanos contaban sus días de 20 en 20.

Los veinte días eran llamados así:

1)      Cocodrilo, cipactli

2)      Viento, ehecatl

3)      Casa, calli

4)      Lagartija, cuetzpalli

5)      Serpiente, coatl

6)      Muerte, miquiztli

7)      Venado, mazatl

8)      Conejo, tuchtli

9)      Agua, atl

10)  Perro, itzcuintli

11)  Mono, uzumactli

12)  Fibra de maguey, malinalli

13)  Carrizo o maíz, acatl

14)  Jaguar, ocelotl

15)  Águila, cuauhtli

16)  Cóndor, cuzcacuauhtli

17)  Movimiento, ollin

18)  Pedernal, tecpatl

19)  Lluvia, quiahuitl

20)  Flor, xuchitl

Estos veinte días van a ser llamados la veintena prehispánica o solamente la veintena.

La veintena aparece en todos los pueblos antiguos mesoamericanos. Por lo tanto los días son nombrados de acuerdo al idioma de cada cultura. Pueden ser emitidos en náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, purépecha, mixe, etc.

Su origen no responde a un sistema de numeración vigesimal, es astronómico y fue una coincidencia que aprovecharon nuestros antepasados para articular el calendario con el ser humano, uniendo su microcosmos al universo en su totalidad. Más adelante, en las próximas entradas, se hablará de ello.