¿Carrizo, caña o planta de maíz?

16 11 2021

¿Carrizo, caña o planta de maíz?

Acatl

El treceavo símbolo de la veintena del calendario mesoamericano corresponde a lo que la literatura arqueológica le ha denominado la caña o el carrizo.

En el treceavo lugar de la veintena del calendario antiguo de México se localiza el símbolo acatl.

En el idioma español la caña se refiera a un tallo de una planta y en este significado cabe perfectamente el carrizo o la planta ya en pleno crecimiento del maíz. A la caña del maíz en náhuatl se le denomina uhuatl.

La palabra carrizo carrizo designa a aquella planta muy parecida al bambú, que de hecho es su pariente. El carrizo no produce mazorcas de maíz.

La palabra caña también se utiliza para nombrar a la planta de la cual proviene la azúcar. Pero en el México prehispánico no existía ese tipo de caña pues fue una planta introducida durante la colonia por los españoles. La caña del maíz semeja a la caña de azúcar pero contiene menos cantidad de jugo dulce en comparación con la caña africana.

Entonces después de estas apreciaciones semánticas ¿a qué se refiere la pictografía del treceavo símbolo de la veintena prehispánica?

En mi opinión se refiere a la planta del maíz.

Acatl, la planta del maíz

Hay una serie de elementos que sustenta que es la planta del maíz y estos son algunos de ellos:

Primero: el maíz es el alimento básico de los pueblos americanos. Es una planta con una larga historia y una extensa narrativa mitológica que hace referencia a este alimento. En ciertos relatos prehispánicos escritos posteriormente en el siglo XVI se puede leer la asociación del maíz con el héroe cultural de América, Quetzalcoatl. Se dice que este personaje dio esta planta a los seres humanos al inicio de un Sol cosmogónico. Y que a partir de ahí la generación de seres humanos estarían bien hechos. De ahí el dicho de los hombres del maíz, refiriéndose a los seres del maíz, ¿los hijos del “máiz”?, algo así.

Segundo: Se dice que el mismo héroe fue quien les dio a los seres humanos el instrumento del calendario. Y justo este personaje se llamaba así: Ce Acatl, Topiltzin, Quetzalcóatl.

¿Ce acatl es acaso el carrizo?. En mi opinión no puede ser una planta de la cual no se obtiene alimento y si en cambio la de la planta del maíz, que es más coherente con el nombre de este personaje asociado a su propia mitología.

El antropólogo Enrique Florescano ha analizado la lápida de Pakal y propone que el personaje al que se ha popularizado como el astronauta maya, es en realidad la deidad del maíz. Pakal está en el centro de esta planta y en la parte superior esta posado un pájaro quetzal. Sendas serpientes decoran la escena pétrea. Una directa alusión a Quetzalcoatl, pájaro-serpiente.

Lápida de Pakal. Pakal sentado en el símbolo del maíz. La planta de este vegetal surge del cuerpo de este personaje. Culmina con ave que es el Quetzal y dos serpientes surgen de la planta.

Tercera: Las series de 52 años denominadas fuegos nuevos comienzan el día 13 carrizo, por el momento seguiremos llamando así a este símbolo.

A pesar de que el tonalpohualli primigenio comenzara en el día cocodrilo los toltecas y las comunidades influenciadas por esta cultura comenzaban su primer año de una serie de 52 de ellos en el día 13-carrizo. Al menos los pueblos del Valle de México y de sus alrededores esta combinación numérico-simbólica era su día de arranque.

En un periodo de 52 años el primer día era ese 13-carrizo y el último de eso días era la combinación 12-malinalli. Y aquí está la novedad que me hace escribir este texto. Considerando al carrizo como el día maíz e inicial de la serie de un periodo de 52 años, el ciclo concluye en un día malinalli asociado este símbolo al maguey cuando muere.

Los 52 años representan un ciclo de vida y muerte, la vida representada por Quetzalcoatl y la muerte por Malinalli.

Y aún hay más, la serie de 52 años al terminar en el día 12 malinalli lleva en su numeral a la doceava ave de la trecena de los animales alados del tonalpohualli y ese volátil corresponde al pájaro quetzal. En las mitologías se decía que Quetzalcoatl le volvió a dar vida a Malinalli cuando ella por equis causa murió, hay varias versiones en la leyenda. Esta parte es muy interesante pues al iniciar un nuevo ciclo de 52 años comienzan dos ciclos de vida, por una parte el del maíz representado por Acatl y del maguey que ha sido resucitado gracias a la sabiduría de Quetzalcóatl.  El tonalpohualli en el ciclo de los 52 años representa la vida de dos grandes personajes del panteón prehispánico: Quetzalcóatl y Mayahuel-Malinalli.

Cuarta: Por último el análisis iconográfico del símbolo del “carrizo” corresponde a la planta del maíz en todas sus etapas de crecimiento. En muchas de las representaciones de este símbolo se puede observar que está compuesto de los siguientes elementos: Al centro la pictografía para la semilla del maíz. En su base un cuenco o recipiente de la cual surge la planta. A los lados los primeros brotes de la planta del maíz. En la parte superior una caña que va surgiendo de la planta. Y finalmente en la base enfrente del cuenco un círculo blanco con algunas líneas que lo rodean. Este círculo necesita un examen minucioso y lo dejo para exponerlo mas adelante.

Acatl, la planta del maíz
Acatl, el recipiente, las primeras hojas, la semilla del maíz, la caña que surge del centro y un símbolo semicircular debajo de la semilla de maíz.

Les anexo una serie de representaciones del símbolo acatl que desde ahora lo traduciré como la planta del maíz o el maíz a “secas”.

Acatl, el maíz en la parte superior del Calendario Azteca.
2- Acatl, en el Teocalli de la guerra sagrada
Acercamiento de Acatl de la imagen anterior.
Acatl en un diseño grabado en piedra.
año 7 carrizo, siete maíz.





Correlación 1521, año 3-casa.

25 10 2021

Esta correlación de los días de 1521 comienza con el inicio del año 3-casa en el día 1-casa correspondiente a la fecha juliana 11 de febrero de 1521. Este año fue cuando cayó el imperio Mexica, el 13 de agosto del mismo año. En esta serie de días se muestra el inicio del año 3-cas en sus día nemontemi y las siguientes veintenas hasta la de Tlaxochimaco que es el «mes» consignado en el que se dió el suceso de la caída de Tenochtitlan. Solo considerando que el año comenzaba con los días nemontemi se puede llegar al final del mes Tlaxochimaco, veintena en la que pasó el día 1-serpiente. De otra manera no se podría tener la coherencia de los meses y de los días de acuerdo a las fuentes del siglo XVI.





¿Por qué los años prehispánicos no pueden empezar en una fecha fija dentro del calendario Juliano-Gregoriano?

11 03 2020

¿Por qué los años prehispánicos no pueden empezar en una fecha fija dentro del calendario Juliano-Gregoriano?

1 gregorio XIII, aries

Moneda conmemorativa a la corrección gregoriana en el siglo XVI

El calendario moderno que actualmente usamos en todo el mundo tiene la particularidad de iniciar siempre en un día fijo que es el 1 de enero. El día de la semana puede variar pero el primero de enero siempre será el inicio del año nuevo. Como todos sabemos, a fines del siglo XVI se hicieron los ajustes para que este calendario tuviese una duración casi exacta en relación al año trópico, de manera que cada primero de enero si una persona quisiera ver la posición de la salida del Sol en el oriente vería en el horizonte una posición de salida idéntica a la de cada año que se suceda. Este calendario como todos sabemos recurre al uso de los días bisiestos para así tener un año de 365.25 días. La corrección Gregoriana quita tres días cada 400 años y de esa manera el año tiene una medida temporal de 365.2425 días muy cercano al año trópico de 365.2422 días.

El año antiguo de México no tenía ni usaba el día bisiesto, es decir que cada cuatro años aumentase uno para así tener que los años midieran 365.25 días, el esquema juliano. Tampoco quitaban 3 días cada 400 años.

Los antiguos mexicanos tenían un secreto muy interesante que pocos se han dado cuenta y muy pocos lo han documentado. Ellos sabían que cada 1508 años de 365 días, años civiles, coincidían con 1507 años reales llamados también años trópico. Lo que no sabían nuestros antepasados prehispánicos era hacer la siguiente operación aritmética:

(1508 X 365 días) / 1507

Es extraño pero nunca en la época prehispánica la pudieron resolver, era como si en la época de Newton cuando no sabían cómo calcular la ecuación de la recta tangente a una parábola, conocían la ecuación de la parábola pero no sabían calcular la ecuación de la tangente a un punto de esa parábola. Newton y Leibniz calcularon esa ecuación y descubrieron el cálculo infinitesimal. Un matemático griego se había acercado a la invención del cálculo pero no pudo hacer extensivo este conocimiento a otra figuras de las llamadas cónicas. Newton y Leibniz si lo lograron.

Regresando a la ecuación prehispánica, nuestros antepasados se quedaron “atorados” en esa parte que para un niño de primaria o secundaria de hoy en día sería muy fácil de resolver sin o con calculadora.

(1508 X 365 días) / 1507 = 365.2422 días.

Un resultado más exacto que el cálculo gregoriano pero que paradójicamente los antiguos mexicanos nunca pudieron resolver. Algunos de mis amigos mexicanistas se molestan por esto que les escribo porque de antemano suponen que nuestros antepasados lo sabían todo así nomás en términos declarativos. Si presentara una tesis que pretendiera demostrar que los antiguos mexicanos conocían el punto decimal y hacían operaciones con esta herramienta de la aritmética tendría que demostrarlo ¿no es así? Si solo a nivel declarativo dijera, porque así yo lo digo, mis sinodales me pondrían “tache” en mi tesis y no lograría titularme al menos con esta tesis.

Pero hay una cosa más que si sabían nuestros antepasados mesoamericanos: el conocimiento y uso de los números primos, número que le dieron la razón de ser al sistema calendárico mesoamericano.

Si de algo quisiera que me recordaran los mexicanos es que pude descifrar este sistema que puede demostrar que la trecena para nombrar los días, la veintena, el tonalpohualli de 260 días y la duración de un fuego nuevo  está asociada a la operación de someter a la cantidad de días que hay en 1508 años al número primo o como en aritmética se dice: a encontrar los factores primos que hay en la cantidad de días que hay en 1508 años, 550420 días.

Los factores primos de esta cantidad de días son:

2,2,5,13,29,73

Con estos números que deberían estar en tipos de oro se puede lograr entender cuál era el origen del sistema mesoamericano del cómputo de los años que venía desde los antiguos olmecas, pasando por los Toltecas, Mayas y los grupos que se asentaron en el Valle de México en diversos momentos hasta llegar a las aztecas, el pueblo que combatió a los conquistadores europeos.

Estos números: 2,2,5,13,29,y 73 son los únicos números que pueden dar como resultado, si se multiplican entre sí, la cantidad de 1508 veces 365 días. Son periodos de 365 días exactos, no hay días alargados, son días exactos que se medían de un amanecer a otro amanecer.

multiplicacion 1508

Los primeros tres números 2,2,5 dan por resultado si se multiplican al número 20, veinte, ¡si! El número de símbolos del calendario antiguo de México de los Olmecas, Zapotecos, Mayas, Toltecas, , Mixtecos, Aztecas etc.

Le sigue en la serie de los números obtenidos el 13. ¿Cómo la ven? , el número “mágico” obtenido de una forma matemática, sin una asociación a lo esotérico o mágico, pura matemática. El trece es el número que acompaña a la veintena 13 veces 20 igual a 260 días. ¿Y que es el 260 días?, el mismísimo tonalpohualli. El Tonalpohualli es la serie obtenida como un submúltiplo de 1508 años, la serie sagrada, porque no se debía de mover, debía seguirse día a día sin interrupción. Los neomexicanistas han roto esa secuencia continua, esa secuencia sagrada, que era sagrada porque si se modificaba ya no se podría obtener el cálculo exacto del año trópico y no se podría comprobar su exactitud en un horizonte al salir el Sol o si se quiere durante un paso cenital.

Luego nos saltamos el 29 y pasamos al 73 y multiplicamos 2x2x5x13x73 y el resultado es 52 veces 365 días o sea 18980 días, la duración de un fuego nuevo. ¿Con esto tienen o quieren más? , frase que nos decía nuestro maestro de matemáticas allá en la Vocacional No. 10, Carlos Vallejo Márquez.

Pues hay más, pues falta el número 29  es el número de fuegos nuevos que hay en 1508 años. Por eso los años prehispánicos tenían una duración de 365 días exactos y por eso los fuegos nuevos tenían una duración de 52 veces 365 días y por eso el tonalpohualli tenía 260 día y por eso existe la veintena, no por el número de dedos que tenemos los seres humanos, eso solo es una feliz coincidencia, y por eso también la existencia del número trece en el calendario mesoamericano y por eso también el tianquiztli, los días del mercado que se efectuaban cada cinco día para no perder la cuenta.

Si alargamos un día cada año o aumentamos un día cada cuatro años estamos alterando la cuenta sagrada de los años y del tonalpohualli.

Al tener el año prehispánico una duración de 365 días por lo anterior expuesto no puede existir un inicio de año fijo dentro de un esquema juliano-gregoriano a menos que se altere la secuencia sagrada del tonalpohualli y eso sería muy triste para la memoria de los seres que tanto lucharon para que nuestro calendario siguiera vivo y con la secuencia correcta.

Si atendemos a lo anterior el año nuevo no comienza el 11 de marzo, ni el 12 de febrero ni en ningún día fijo, este año mexicano se va moviendo hacia atrás en el calendario moderno y así este año que es el 8-pedernal ya empezó el 23 de octubre del 2019 y se irá moviendo hacia atrás conforme pasen los años en grupos de cuatro.

4_W600

El año 8-pedernal inicio en un día 6 pedernal el 23 de octubre del 2019

ce8a8402905c94eacd2225876c9df63e

Este es el símbolo del año 8 pedernal que cayó  a ochenta días del inicio del año, se le llama marcador del año. Este marcador sucedió para este 2020 el día 11 de enero. Debe quedar claro que el inicio del año no es lo mismo que el cargador del año.

Todo esto y más pueden descubrir si adquieres mi libro: 1508, LOS FUEGOS DEL TIEMPO

¡Saludos amigos!.

 





La importancia de la exactitud en las matemáticas, en la astronomía y en los sistemas calendáricos mesoamericanos.

27 09 2019

La importancia de la exactitud en las matemáticas, en la astronomía y en los sistemas calendáricos mesoamericanos.

Las matemáticas y la astronomía son dos áreas del conocimiento humano que requieren de enorme exactitud. Quizá no sea necesario escribir estas líneas por lo evidente del caso pero bueno haré un ejercicio de escritura para hablar de este tema.

En el área de las matemáticas desde haca muchos siglos la necesidad de tener una cantidad exacta para el número PI fue toda una empresa a la que se dedicaron muchas inteligencias a lo largo y ancho de este mundo. Finalmente se ha obtenido un dato bastante exacto gracias a la invención de las computadoras. PI sirve para innumerables cosas en las áreas de la ingeniería y hasta en la estadística y las proyecciones en la economía. Hace 2000 años quizá no era necesario encontrar miles de cifras decimales al número PI pues no eran necesarias tantas cifras, con tres o cuatro eran suficientes. Pero el ser humano que no se conforma con esto se obsesionó hasta encontrarle más cifras y con ello mayor exactitud.images (1)

En el área de la astronomía también la exactitud fue un factor muy importante para  el desarrollo de la civilización terrestre. El deseo de saber con qué periodicidad se movían los astros en el cielo llevo a la necesidad de tener métodos matemáticos para determinar las posiciones futuras de tal o cual astro. Los eclipses de Sol y de Luna fueron una muy buena inspiración para lograr predicciones de estos fenómenos celestes. Hoy en día la exactitud es necesaria porque de esa manera antes de que hubiera satélites en el espacio era la forma de poder dibujar mapas. Es decir que la astronomía y las matemáticas sirvieron para la elaboración de la cartografía de la Tierra. Con la llegada de los satélites artificiales y los sistemas computacionales surgió el GPS ahora tan indispensable en la vida moderna y que todo mundo usa a través de sus smartphones.

Es curioso e interesante que en el mundo mesoamericano prehispánico existió una “obsesión” por tener una exactitud en un punto muy concreto: la duración del año real o año trópico. Los antiguos pueblos de Mesoamérica al parecer llegaron a determinar una ecuación con la cual se podía calcular el año trópico. Esa ecuación es la siguiente: 1508 x 365 días = 1507 x 365.2422 días.

Con esta ecuación se podía determinar el año trópico 365.2422 días 3 diezmilésimas más exacto que el año calculado por Lilius y Clavius durante la corrección gregoriana.

¿Les gustaba la exactitud a los antiguos mexicanos?

Es obvio que sí, no hay discusión. Si esto es así creo que el mejor homenaje a estos seres del pasado es respetar su exactitud y dejar en claro la correlación que permita observar esta exactitud sin necesidad de acomodar datos.

La historia escrita de México ha dejado estos datos en el calendario mexicano: 8 de noviembre de 1519 fue un día 8 viento y el 13 de agosto de 1521 fue un día 1 serpiente.

El sistema calendárico mesoamericano está basado en series de 260 días continuos que se acoplan a series de 52 veces 365 días lo que constituía un siglo azteca o fuego nuevo.

Veintinueve series de fuegos nuevos hacían un total de 1508 veces 365 días, tiempo necesario para construir la ecuación para calcular el año trópico.

Los mayas y los aztecas en el momento de la conquista llevaban el mismo calendario y si en Chiapas o Yucatán se vivía un día 1-cocodrilo en el Valle de México se vivía en el mismo día.

Los mayas tenían un cómputo de los días llamado cuenta larga. Ese cómputo tenía como día final de un total de 1872000 días al símbolo 4 flor. Ese día tenía que coincidir con un solsticio de invierno. La fecha para el solsticio de invierno en el calendario moderno fue el amanecer del 21 de diciembre del 2012, justo ese momento terminaba la combinación para el día 4-flor, 4-ahau. No hay que arreglar nada ni mover días artificialmente en le tonalpohualli. El único detalle es considerar que los días comenzaban al amanecer, como las fuentes del siglo XVI así lo refieren.

solticios utc

solsticio de invierno 2012, 21 de diciembre, 11:12 UTC, en la Ciudad de México las 6:11 am, el amanecer.

¿Si la correlación varía por un día más o un día menos la exactitud se pierde y pues que fiasco no creen? Si los mayas eran muy meticulosos y exactos en sus cálculos que bello homenaje a su sabiduría considerar que la correlación basada en los datos que escribí anteriormente sean los correctos partiendo también que los días siempre comenzaron al amanecer.

4.mayacreationdate

4-ahau, último día de la serie maya de 1872000 días. Ese día tuvo una duración del amanecer del 20 de diciembre de 2012 al amanecer del 21 de diciembre del mismo año.





El origen del sistema calendárico mesoamericano, del Tonalpohualli.

14 09 2019

Este esquema habla por si solo y es la gran revelación que obtuve desde hace mas de diez años, razón por la cual escribí el libro «1508, el anillo de los fuegos» y registre ante derechos de autor.

SEP.INDAUTOR, REGISTRO PÚBLICO 03-2009-080510245200-01

Revelación 1508 111





El origen de la estructura del tonalpohualli. Conferencia, 14 de septiembre de 2019 al medio día.

2 09 2019




La cuenta maya

31 08 2019

La cuenta maya.

El pueblo maya tenía desde hace mucho tiempo una secuencia de días a seguir que constaba de 1872000 de ellos. Esto equivalía a más de 5000 años, 5125.366127 días para ser exactos tomando como base para el año trópico la medida de 365.2422 días.

Los mayas crearon este número de días para contar y los agruparon en series de 360 días de manera que necesitaban contar 5200 veces esa cantidad.

4.mayacreationdate

Dibujo de una estela maya en donde se observa el dato inicial de 5200 veces 360 días o también 13 veces 7200 días, 13-baktunes. Al final de la serie el día 4-AHAU

Una particularidad de este conteo de días llamado cuenta larga maya es que corresponde a un cómputo  que espera la finalización de este en un día particular llamado 4-señor, 4-ahau o 4-flor en la traducción náhuatl. Este aspecto es muy importante para las correlaciones con el calendario europeo moderno. La importancia radica en la precisión en que se va a dar a la cuenta larga maya en función de su día final que sucedió el 21 de diciembre del 2012. Astronómicamente y con el dato moderno el solsticio de invierno del 2012 que se presentó a las 5 de la mañana se puede tener la certeza de que ese día fue el fin de la era maya.

Al amanecer del 21 de diciembre del 2012 comenzó una nueva secuencia de 1872000 días con la combinación numérico-simbólica 5-imix, 5-cocodrilo. En esa combinación 5-imix inicio la era maya de hace más de 5000 años también obviamente.

Con este dato se puede decir por dar un ejemplo que el 12 de septiembre del año 2019 será un día 4-movimiento, nahui ollin en lengua náhuatl.





Fray Diego Duran y el inicio del año en el 1 de marzo y el falso 11 de marzo con el ajuste gregoriano.

27 08 2019

¿Por qué Fray Diego Durán pensaba y escribió que el año antiguo de México comenzaba el 1 de marzo en el símbolo 1-cipactli?

Fray Diego Durán fue un fraile, al parecer llegado a México en el siglo XVI, que durante el proceso de evangelización después de la guerra de la conquista española se interesó en dejar constancia de las costumbres, ritos y mitos de los habitantes de México.

Dejó escrito su libro: “Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme” y fue ahí en donde anotó la fecha del supuesto inicio de los años prehispánicos 1 de marzo, 1 cipactli.

fecha-Uno-Lagarto-en-los-petrograbados-de-Cuahilama-Xochimilco

Uno-cipactli. petroglifo grabado en las piedras del cero Cuauilama en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca de Xochimilco.

Los años prehispánicos estaban constituidos por periodos de 365 días exactos. Los días se medían de un amanecer a otro amanecer. Siendo así no puede ser verdad lo que nos dejó escrito tan dedicado Fraile pues el calendario con el cual venían los europeos era el de estructura Juliana, es decir que contaba con un día que se aumentaba cada 365 días, el bisiesto. Este desfase, de un día cada cuatro años, hacia que el año prehispánico se moviera hacia atrás de la fecha juliana cada que pasaban los años, los lustros, decenios y siglos.

El hecho real de encontrarse con un calendario de 365 días debió haber causado mucha confusión en el Fraile y en su afán de dejar acabada su obra sin más preámbulo dejó asentado aquel dato.

historia-de-las-indias-de-nueva-espana-fray-diego-duran-2t-D_NQ_NP_615201-MLA27478246521_062018-F

Historia de las Indias de Nueva España

Pero, ¿De dónde provenía esa información relacionada al inicio del año?, una de las posibles respuestas está en una información recabada de los informantes indígenas der la época. Al tratar de entender cómo se estructuraba el calendario prehispánico se hizo un recuento de días y años a partir de una época anterior al siglo XVI para que pudiera hacer entender y comprender al Fraile el funcionamiento del calendario autóctono. La fecha clave es el inicio de un fuego nuevo ocurrido en el año de 1403, en un día 13 de marzo, justo en un equinoccio de primavera, la fecha prehispánica en el tonalpohualli era la combinación númérico-simbólica 13 carrizo. Doce días antes, 1 de marzo fue la fecha prehispánica 1-cipactli. Todos quienes han estudiado el calendario de la zona náhuatl del centro de México saben que los inicios del fuego nuevo no arrancaban en la combinación 1-cipactli pues como lo demuestran varios códices en ellos se ve que los fuegos nuevos tenían como símbolo a la combinación 2-carrizo, su marcador del año, pero comenzaban 80 días antes de esta combinación en el día 13-carrizo.

La combinación 1-cipactli fue una fecha ancestral de un tonalpohualli llamémosle ideal que hacían referencia a relatos en donde el cocodrilo cipactli junto con su pareja uzumactli, representaban a la dualidad que dieron origen al calendario. Los mayas nombraban a esta pareja como Cipactonal y Oxomoco.

Relatos antiguos combinados con la realidad calendárica fueron las bases de esta confusión pues si bien en la mitología se asociaba al cocodrilo como el animal primero que aparecía en los días de la veintena calendárica, en la cuenta de esas épocas que vivió el Fraile Diego Durán, el cocodrilo ya no era el inicio de los años. De hecho si se hubiera considerado al cocodrilo como inicio de los fuegos nuevos con su numeral UNO, esta combinación solo se podría recuperar al término de 52 periodos de 365 días llamado xiuhmolpilli.

Si se considera la fecha 1 de marzo de 1403 con la correlación 1-cipactli se llega a la fecha del 8 de noviembre de 1519, (encuentro de Cortés con Moctezuma) como la fecha antigua de 8-viento y la posterior fecha del 13 de agosto de 1521(la última batalla entre Mexicanos y Españoles) con la fecha de 1 serpiente siempre y cuando se tome en cuenta un curioso detalle, los días siempre comenzaban al amanecer y tenían una duración de 24 horas, de un amanecer a otro amanecer. El día 1-serpiente tenía sus últimos momentos al inicio del 13 de agosto de 1521. Al salir el Sol del mismo 13 de agosto comenzaba el día 2-muerte. El 13 de agosto de 1521 tuvo dos combinaciones numérico simbólicas. De la media noche al amanecer fue 1-serpiente y después del amanecer 2-muerte hasta el amanecer pero ya del 14 de agosto. Esta correlación corresponde a la misma que está escrita en la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini. A su vez corresponda a la cuenta larga de los pueblos mayas que dieron como el final de su 13 baktun , 5200 periodos de 360 días a la fecha 21 de diciembre del año 2012, el fin de una era maya. El 21 de diciembre del 2012 al amanecer concluía el día 4-flor, 4-ahau. Astronómicamente a las 5 de la mañana ocurrió el solsticio de invierno el 2012.





Hoy inició el año nuevo 7-carrizo. ¡Feliz año tolteca!

23 10 2018

El día de hoy, 23 de octubre de 2018, al amanecer comenzó el nuevo año tolteca 7-carrizo.  No debemos confundir el nombre del año al nombre del día. El 23 de octubre de 2018 es 5-carrizo pero 80 días después se da la combinación 7 carrizo, nombre del año, marcador o cargador del año. Estos 80 días siempre me intrigaron y están explicados en el libro que vengo promocionando. Al profundizar sobre esta cuestión llega uno al Mediterráneo a las épocas de Julio Cesar, 47 antes de Cristo, cuando este monarca romano hizo las correcciones necesarias a su calendario por órdenes de Sosígenes, erudito egipcio que vivía en las tierras de Cleopatra. Sosígenes sugirió adelantar el calendario en 445 días, 365+80. Esto debido al desfasamiento que había de los años contados de 365 días exactos sin considerar el bisiesto. En esta corrección debieron estar los toltecas, ¡si!, asómbrense. Esta corrección la trajeron acá a América y se conmemoró ese dato colocando el marcador 80 días después del inicio del año.

¡Feliz año nuevo mesoamericano! 7-CARRIZO, chicume-acatl.

¡Ah! Y recuerden que los años Toltecas no tenían bisiesto y eran completos de 24 horas, no tenían días mayores o menores a 24 horas, desde que “salía” el sol hasta que “volvía” a salir de nuevo.

El calendario completo ya esta a la venta. 200 pesitos. Fuera de la ciudad de México mas gastos de envío.





Carpeta de 33 imágenes del calendario mesoamericano

18 09 2018

Carpeta de 33 imágenes del calendario.

Ya está a la venta esta carpeta, son serigrafías originales y únicas con colores diferentes.

Su precio es de 10000 pesos mexicanos. incluye el envío a todo México. Al exterior el cobro es extra.