El tonalpohualli en el horizonte oriental de Xochimilco

4 12 2009

 Un acercamiento al conocimiento de la astronomía prehispánica

22dic2005-065

Es ya conocido que en el pasado precolombino los antiguos pobladores de México tenían un amplio conocimiento acerca de la astronomía. Una de las mayores preocupaciones de nuestros antepasados fue el saber la duración exacta del año con el fin de sistematizar los periodos agrícolas.

A lo largo de siglos de paciente observación nuestros antepasados llegaron a saber que las estaciones estaban reguladas por la posición aparente que el Sol ocupaba al amanecer tomando como referencia las montañas por las cuales salía el astro rey.

Observaron que desde una misma posición a lo largo de un año el Sol no salía siempre por el mismo punto en el horizonte. Dicha estrella realiza  aparentemente un recorrido de sur a norte y de norte a sur. Sus puntos máximos de desplazamiento son los solsticios, y los equinoccios son los momentos en que el Sol está a la mitad de su camino. El tiempo de este recorrido es lo que constituye un año de 365 días aproximadamente.

En Xochimilco al parecer el año y los solsticios fueron medidos por los antiguos astrónomos xochimilcas desde un posicionamiento fijo, que fue la cúspide del cerro emblemático de la región llamado Xochitepec.

Desde este punto de observación resulta en verdad sorprendente cómo, durante el solsticio de invierno, cuando el Sol alcanza su punto máximo de desplazamiento hacia el sur, el astro rey surge por la punta del volcán Popocatepetl.[1]

Sin embargo, no sólo el año era medido sino también un sui géneris calendario de 260 días, llamado tonalpohualli, que al escribirse en sendas tiras de papel amate recibió el nombre de tonalamatl.[2]

Desde el Xochitepec la serie de 260 días al parecer también fue calculada, y el cerro Papayo es el punto geográfico sobre el horizonte oriental por donde surge el Sol a los 260 días después del solsticio de invierno.[3] Se trata del tonalamatl completo señalado en la Sierra Nevada y que tiene el Xochitepec como el eje de observación.

El Sol al amanecer surgiendo del cerro Papayo, a los 260 días del solsticio de invierno.

El Sol al amanecer surgiendo del cerro Papayo, a los 260 días del solsticio de invierno.

copia-de-horizonte-completito-copia

Esquema fotográfico en donde se muestra los puntos por donde surge el Sol visto desde Xochitepec en el solsticio de invierno y a los 260 días. El 22 de diciembre por la cima del Volcán Popocatepetl, el 7 de septiembre por el cerro Papayo, «papallotl»

En el principio del siglo XVI, cuando los europeos llegaron a tierras americanas, el solsticio de invierno sucedía en los alrededores del 12 de diciembre, fecha astronómica que evidentemente estuvo asociada al culto Guadalupano. Si a partir de esta fecha se cuentan 260 días se llegará al día 28 de agosto.[4] Para los pueblos originarios de Xochimilco estas dos fechas resultan reveladoras pues constituyen los días en los cuales se realizan las dos peregrinaciones más significativas que convocan a un gran número de pobladores de la región: la de la villa de Guadalupe y la de Chalma.

Esquema fotográfico en donde se muestra los puntos por donde surge el Sol visto desde Xochitepec en el solsticio de invierno y a los 260 días.

Con base en mis observaciones sostengo que el tonalamatl, prohibido durante el proceso de evangelización, fue guardado inteligentemente por los indígenas xochimilcas mediante el esquema ritual de la recién llegada religión católica.

La existencia del cerro Papayo como marcador solar da sentido al calendario ritual y constituye una singularidad en el contexto de las investigaciones arqueoastronómicas. Hasta el momento no se conoce un marcador en otras latitudes mesoamericanas en el que explícitamente esté presente el tonalamatl en función de los calendarios de horizonte.

Si esta particularidad sólo se dio en Xochimilco, nuestra región desde hace mucho tiempo debió haber sido considerada como una zona especial en donde se medía el año solar y el calendario ritual de 260 días, que acompañó no sólo a nahuas, sino también a  mayas, mixtecos, zapotecos, purépechas, entre otros.

En conclusión, el cerro de Xochitepec posee la peculiaridad de computar no sólo el solsticio de invierno, como lo apunta Zimbrón, sino también de medir la serie sagrada de los 260 días. Y dada la coincidencia del cerro Papayo como marcador solar que da fin al cómputo del tonalamatl resulta un verdadero milagro su ubicación geográfica en el paisaje oriental del valle de México.


[1]Este dato fue obtenido por el investigador Rafael Zimbrón. Ver “El solsticio de invierno en el Cerro Xochitepec”, en Nosotros, revista de reflexión y difusión, México, D.F., número 76, enero de 2005, pp. 19 y 20.

[2] El tonalamatl era un calendario ritual que estaba compuesto por la combinación de trece números y veinte símbolos. Los números eran representados por trece animales alados y los símbolos por veinte animales, objetos rituales, fenómenos naturales, astros celestes, y ciertos vegetales. Con este calendario se tejía la urdimbre cósmica del tiempo, se estructuraba el año solar de 365 días y se podían predecir los periodos de eclipses.

[3] Este dato fue obtenido por el autor de estas líneas y publicado en Enero del 2009, ( periódico «El AZOTADOR, del pueblo y para el pueblo» y para ello fue necesario realizar varias visitas anuales al Xochitepec para registrar esta observación.

[4] Si se hacen los ajustes necesarios, debido a la corrección gregoriana realizada en 1582, las fechas 12 de diciembre y 28 de agosto se han desplazado actualmente al 22 de diciembre y al 7 de septiembre, respectivamente. El 22 de diciembre corresponde al solsticio de invierno.


Acciones

Information

5 responses

30 11 2010
efren romero acuña

Ignorancia de los científicos y autoridades al dejar devastar Xochimilco. Que no saben que por ser antropicos (hechas por las manos del hombre) y contar con más de 2000 años deben ser catalogadas monumentos arqueológicos realizados mucho antes de la llegada de los aztecas.
Las chinampas son un medio agrícola único en el mundo, la sustentabilidad es casi perfecta ya que rinde tres cosechas al año de productos variados por lo que puede ser considerada la primera industria de tecnología agropecuaria más avanzada del mundo Además que sus productos eran empaquetados y distribuidos.
Xochimilco debería ser considerado una de las maravillas del planeta y aún vivo ¡
Es increíble que las autoridades dejen construir viviendas sobre las chinampas es como! fabricar casas sobre el templo mayor o Chichen Itzá¡
La ceguera de las autoridades: la zona de Xochimilco es un lugar de recargas friáticas, controlador del clima, casa de especies únicas en el mundo, y quieren hacer acuarios y transformar la zona en un parque de diversiones ¡no lo toquen! Salven lo que aún queda.
Las mas de 30.000 descargas de aguas negras de casas habitación están contaminando y matando a Xochimilco y esta agua contaminada se extrae de los posos sobre el periférico, está muy contaminada.
La gente de Xochimilco nunca fue pobre, humilde sí, pero su gran riqueza fue lo que la chinampa y su trabajo les daba y nunca les dejo pasar hambre al contrario, Xochimilco salvo de varias hambrunas a la gente de la capital y su riqueza monetaria se ve en la inversión del ex convento de San Bernardino de Siena una obra fastuosa hecha con las aportaciones de los Xochimilcas.
Podríamos ser la generación que acabe con milenios de una zona que probablemente fue la madre de un estado como poco a poco se ha ido demostrando con los hallazgos arqueológicos en la s zonas. Que no quedemos como los villanos e incompetentes Salvemos Xochimilco únete a la lucha por salvar el patrimonio cultural de la Humanidad. Por cierto, los Aztecas no fueron los que realizaron las chinampas como lo vemos en algunos canales de TV como History Chanel y otros; el vergel o central de producción de abastos de Mesoamérica fue la zona lacustre de la cuenca del Anáhuac, un estado que ya existía con directrices administrativas de alto rango como se viene demostrando con los últimos descubrimientos arqueológicos.
Los Aztecas según los libros de historia fue la última tribu en llegar y ya existía el centro rector en la isla de Tenochtitlán, y ya había pasado la primera gran catástrofe que destruyo gran parte de ese estado qué fue, la erupción del Xitle algo que no quieren aceptar algunos historiadores por el trabajo que sería reinscribir la historia. Lo que es maravilla para muchos de afuera es apatía o desinterés para los de adentro. en fesboc estan las fotos de mis últimos descubrimientos en Cuailama de Los equinocis de primavera y el rostro de los dioses chequenlos

30 11 2010
Raúl González Cortés

Excelente comentario. Conocer para defender la grandeza de nuestras culturas.

25 12 2010
efren romero acuña

DAÑAN LA ZONA ARQUEOLOGICA DE CUAHILAMA
Vándalos dañan los petroglifos donde se habían realizado trabajos de rescate, apenas unos días después fueron nuevamente grafiteados.
Las autoridades de Xochimilco no dan una solución al cuidado de esta importante zona a pesar de que el jefe delegacional fue designado como uno de los principales dirigentes del grupo de ciudades patrimonio, considerando que su equipo de trabajo no está al tanto de las situaciones críticas lo que se transforma en una actitud vergonzosa a los ojos de los ciudadanos del mundo tener que soportar este tipo de omisiones que afectan el patrimonio cultural e histórico internacional, por la falta de capacidad de aportación de métodos de cuidado y entrega a un cargo asignado por la misma ciudadanía y que a todas luces se ve defraudada.
El INAH gasta muchos recursos en rescatar esta zona, la delegación debe proporcionar a toda costa y por encima de cualquier problema administrativo el recurso pera coadyuvar a la conservación, recordándoles que estas son las primeras figuras antrópicas por cierto de gran calidad tanto por su confección como por su legado cultural e histórico, realizadas en la cuenca del Anáhuac.

8 02 2011
Pablo

es triste la situacion en el sur del pais

26 02 2011
efren romero acuña

Invitación
A los grupos prehispánicos investigadores y público en general a presenciar la llegada de tonatiu a las manos de la Cihuacoatl 11.45 día 21 de Marzo. En Cuahilama Santa Cruz Acalpixcan Xochimilco increíble marcador solar de los más puntuales y hermosos de América, llama al 55 55 45 16 con el Director del Centro de Estudios Históricos de Xochimilco Efrén Romero Acuña para mas información.

Deja un comentario